Calendario Nacional de Vacunación recomendado por la Sociedad Argentina de Pediatría (2006)
RN: BCG - 1era dosis Hepatitis B
2 meses: 2da dosis Hepatitis B + 1era dosis Sabin + 1era dosis Cuadruple
4 meses: 2da dosis de Sabin + 2da dosis Cuadruple
6 meses: 3er dosis de Hepatitis B + 3er dosis Sabin + 3er dosis Cuadruple
12 meses: 1era dosis Hepatitis A + 1era dosis Triple Viral
18 meses: 4ta dosis de Sabin y 4ta dosis Cuadruple
6 años: Refuerzo Sabin + 2da dosis Triple Viral + Triple Bacteriana
11 años: iniciar o completar el esquema de Hepatitis B. Triple Viral si no recibió previamente dos dosis de Triple Viral o bien de Triple Viral + 1 dosis de Doble Viral (Sarampion + Rubeola)
16 años: Refuerzo de Doble Adultos (Difteria y Tétanos)
Cada 10 años: Refuerzo de Doble Adultos
Embarazadas: Doble Adultos, 2 dosis a partir del 5to mes de embarazo, 1er. Refuerzo al año y 1 dosis cada 10 años.
Post parto y post aborto inmediato: Indicar una dosis de vacuna Doble Viral por única vez. En la literatura se menciona evitar en lo posible el embarazo en el primer mes post vacunación, pero si esto ocurriera se debe señalar que la situación no entraña riesgo para el recién nacido. Si recibió gamma globulina anti RH+ en el postparto inmediato, deberá consultar con su obstetra acerca de la conveniencia de recibir la vacuna Doble Viral.
Consideraciones generales y efectos adversos comunes.
Recién Nacido
BCG: genera inmunidad contra la Tuberculosis. Normalmente produce en el lugar de su aplicación, un nódulo inflamatorio (dentro de los 40 días) que puede acompañarse de un ganglio en la axila. La no producción del mismo NO es indicación de revacunación. higiene: con agua y jabón si comienza a supurar.
Hepatitis B: Se aplica preferentemente dentro de las primeras 12 hs de vida. Puede aparecer (no siempre) un nódulo doloroso en el lugar de la aplicación, dentro de las 48 hs. En caso de niños prematuros con peso al nacimiento menor a 2000 grs, recibirá la dosis dentro de las 12 hs de vida, completando el esquema a los 2, 4 y 6 meses.
Vacuna SABIN: Genera inmunidad contra la parálisis infantil (poliomielitis). No suele provocar ninguna reacción. En caso de que el niño vomite se debe repetir la dosis a los pocos minutos. Para evitar ese contratiempo, se recomienda no darle el pecho (o biberón) 1 hora antes y 1 hora después de vacunarlo.
Vacuna Cuadruple (Tetrainmune): Genera inmunidad contra Haemophilus Influenzae Tipo B, Tétanos, Difteria y Tos convulsa. Suele producir fiebre dentro de las 24 hs de aplicada. Es normal que la zona de aplicación (muslo) se inflame, esté roja y caliente, para lo que puede usar un poco de hielo en forma intermitente para aliviar el dolor (evite el hielo en forma directa para no quemar la piel). A los 6 años se aplica la Triple Bacteriana (sin H. Influenzae).
Vacuna anti hepatitis B: Se aplica al 2do mes la 2da dosis, quedando la 3era a los 6 meses. Es posible que en el sitio de aplicación se produzca enrojecimiento, induración local y dolor, que ceden espontáneamente en pocos días. En algunos casos, pueden ocurrir signos/síntomas generales como fiebre, dolor abdominal, náuseas y vómitos, de breve duración.
Entran en el plan de vacunación los chicos de 11 años, recibiendo 3 dosis. La 2da dosis al mes y la 3era a los 6 meses (de la primera)
Vacunas del año
Triple viral: Brinda protección contra sarampión, rubeola y parotiditis (paperas). Se da un refuerzo al ingreso escolar (a los 6 años). Origina una reacción local en el sitio de su aplicación. Alrededor de los 7-10 días de aplicada, puede producir fiebre acompañada, en algunos casos, de un exantema (brote) generalizado en la piel.
Vacuna anti hepatitis A: No suele dar reacciones importantes. Localmente (en el sitio de aplicación), puede aparecer dolor y discreta inflamación.
Consulte a su pediatra acerca de aplicar una 2da dosis a los 18 meses.
Consulte a su pediatra lo que debe hacer en caso de fiebre, recordando que la dosis de los antitérmicos si bien es la misma, al cambiar el peso del niño va a cambiar la dosis que usted deberá darle.
Es importante que concurra a los controles periódicos según indique su médico de cabecera, para no olvidar ninguna vacuna y tener la seguridad que su hijo está en condiciones de ser vacunado.
Consulte a su Pediatra acerca de las vacunas que no pertenecen al Calendario Nacional de Vacunación. En caso de comprar vacunas que estén fuera del calendario, tenga la precaución de conservar la "Cadena de Frío". Las vacunas compradas pueden mantener la cadena de frío durante un máximo de 3 horas, sin abrir la bolsa donde viene y manteniéndola alejada del sol o de otras fuentes de calor.
Las vacunas pueden conservarse en el estante medio de una heladera familiar. Nunca en el congelador, freezer o en la puerta de la heladera. Para trasladarlas, armar la bolsa de la misma manera en que compró la vacuna, colocar las vacunas junto con los conservantes congelados y mantenerla cerrada hasta su aplicación.
Rodrigo Matamoros - Lucio Ringuelet. Médicos Pediatras.
lunes, 27 de abril de 2009
Calendario Nacional de Vacunación recomendado por la Sociedad Argentina de Pediatría (2006)
Publicado por
Anónimo
Etiquetas:
Vacunas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy buena data!
ResponderEliminarSaludos.-